top of page

Cosas que están bien si eres rico, pero mal si eres pobre: Acceder a salud de calidad



Cosas que están bien si eres rico, pero mal si eres pobre: Acceder a salud de calidad

por Ricardo Milla Toro Es innegable que en todo el tiempo en que el capitalismo lleva desarrollándose no ha aumentado la pobreza, sino que ha disminuido. Al mismo tiempo, es un hecho que la desigualdad ha aumentado. Hay “menos” pobres, pero la probabilidad de que un pobre deje de serlo hoy por hoy no es muy alta que digamos.

Es bastante conocida la frase del nobel de economía Joseph Stiglitz sobre que el 90% de los que nacen pobres, mueren pobres, sin importar su inteligencia, cantidad de trabajo o esfuerzo, y al revés con los ricos. A primera vista es una idea atrayente, pero no soporta mucho el análisis riguroso.

Aunque, más allá de eso, sí señala una intuición válida: dadas las condiciones actuales en que se desenvuelven las relaciones de producción y del mercado, por mucho que un pobre se esfuerce, muy probablemente no dejará la pobreza.

Los factores que condicionan, determinan e influyen esta realidad son diversos; van desde la falta de acceso a la educación y salud pasando por la falta de empleo hasta la necesidad de que un sector de la población sirva como reserva de mano barata. El sistema económico no promueve sobre todas las cosas disminuir la pobreza, es más bien aumentar las ganancias, porque el lucro es la finalidad del capitalismo y así acumular capital para perdurar la estructura de desigualdad.

Entonces, la finalidad de las relaciones de producción es el lucro y no el bienestar de la totalidad de la comunidad.

El desarrollo de las fuerzas productivas es más que necesario y el sistema que existe es el capitalista, por lo que desarrollar aquellas en este parece lo más acertado. Empero, ir cambiando, superando, las formas de las relaciones productivas y su base material, se convierte en un fin necesario, pues de otro modo la desigualdad seguirá creciendo.

Para el economista Thomas Piketty la solución sería un impuesto mundial a los ricos. Tampoco comparto esa salida. Creo que es posible reducir la desigualdad colocando en el centro de las relaciones de producción y mercado el aumento de la libertad social, y no solo la individual.

Ahora mismo cientos de personas hacen colas para obtener oxígeno, porque su madre, su tío, su suegra, está por morir. Acceder a un balón de oxígeno lleno de la sustancia está sujeto a la capacidad económica que se tenga, pues ascienden hasta los 2500 soles. La ley de la oferta y la demanda determina si alguien muere o no.

No se trata de estar contra el lucro, sino de colocar a este por encima de la salud, por ejemplo. ¿La salud debe estar sujeta a cuánto dinero tienes en la billetera? ¿Derechos fundamentales sujetos a tu ingreso?

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu apoyo!

©2022 por Ricardo Milla Toro. Creada con Wix.com

bottom of page